Cómo Pasar el Tribunal Médico por Primera Vez
Enfrentarse por primera vez al Tribunal Médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) es un proceso que genera incertidumbre y numerosas dudas. Este órgano, formalmente conocido como Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), es determinante para el futuro de una prestación por incapacidad temporal o el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente.
En esta guía, le proporcionamos de forma estructurada y clara toda la información y los consejos necesarios para saber cómo pasar el Tribunal Médico con éxito, especialmente si es la primera vez que es citado.
¿Qué es el Tribunal Médico o EVI y cuál es su función?
El Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), comúnmente denominado «Tribunal Médico», es un órgano administrativo perteneciente al INSS, cuya regulación principal se encuentra en el Real Decreto 1300/1995, de 21 de julio. Su función esencial es evaluar, desde una perspectiva médica, la capacidad laboral de un trabajador que ha sufrido una enfermedad o un accidente.
El EVI es competente para determinar la situación de un trabajador en procesos de:
– Incapacidad Temporal (IT): controla las bajas médicas, especialmente a partir de los 365 días, y decide sobre prórrogas o propuestas de incapacidad permanente.
– Incapacidad Permanente: evalúa si las secuelas de un trabajador le impiden desempeñar su profesión habitual o toda actividad laboral, emitiendo una propuesta de resolución para el reconocimiento de la pensión correspondiente.
Documentación y consejos clave para pasar el Tribunal Médico
Una preparación meticulosa es el factor más determinante para superar la evaluación. El médico evaluador basará su criterio principalmente en la evidencia objetiva que usted aporte.
La documentación médica: Pilar fundamental
Los informes médicos son la prueba principal de su estado de salud y de cómo sus patologías limitan su capacidad para trabajar.
– Priorice informes del Sistema Público de Salud: los informes emitidos por especialistas del Servicio Público de Salud (traumatólogos, reumatólogos, psiquiatras, oncólogos, etc.) gozan de una mayor presunción de objetividad y veracidad para el EVI.
– Aporte informes de especialistas: tienen un peso significativamente mayor que los del médico de cabecera. Por ejemplo, si busca consejos para pasar el tribunal médico por depresión, los informes del especialista en Salud Mental (psiquiatra y/o psicólogo clínico) son imprescindibles. Del mismo modo, para una dolencia de espalda, el informe del traumatólogo es crucial.
– Organización cronológica: presente todos sus informes (originales y fotocopias) ordenados por fecha, desde el más antiguo al más reciente. Esto facilita la labor del evaluador y demuestra rigor en su exposición.
– Informes privados: pueden ser un complemento útil, pero nunca deben contradecir a los informes públicos, ya que perderían toda credibilidad.
El profesiograma o certificado de tareas
Es de vital importancia que el Tribunal Médico comprenda no solo sus dolencias, sino también las exigencias físicas y mentales de su puesto de trabajo. Solicite a su empresa un certificado de tareas o un profesiograma, documentos que describen detalladamente las funciones que realiza. Si la empresa no lo facilita, puede basarse en la «Guía de Valoración Profesional» del propio INSS para definir los requerimientos de su profesión.
Durante la cita: ¿Qué preguntas hacen y cómo actuar?
La visita ante el EVI suele ser breve, no excediendo los 15-20 minutos. Es fundamental ser claro, conciso y coherente.
El reconocimiento y las preguntas del evaluador
El médico inspector le formulará preguntas centradas en cómo sus patologías afectan a su jornada laboral.
– Sea honesto y directo: responda con claridad sobre sus limitaciones funcionales. No exagere ni minimice sus síntomas. Explique de forma concreta qué tareas de su trabajo no puede realizar y por qué (ej. «No puedo mantener la bipedestación más de 10 minutos por el dolor lumbar», «Mis temblores me impiden realizar tareas de precisión»).
– Posibles pruebas funcionales: es posible que le soliciten realizar movimientos simples (flexionar una rodilla, levantar un brazo, pruebas de fuerza) para comprobar sus arcos de movilidad y la aparición de dolor.
Después de la evaluación: La resolución del INSS y los plazos
Una vez finalizada la visita, se inicia el periodo de espera para la decisión del INSS:
¿Cuánto tarda en llegar la carta certificada del Tribunal Médico?
Por ley, el INSS dispone de un plazo máximo de 135 días hábiles para emitir y notificar su resolución. Normalmente, antes de recibir la carta certificada del tribunal médico en su domicilio, el INSS envía una notificación vía SMS indicando que el expediente ha sido resuelto, pero sin detallar el sentido de la resolución.
Silencio administrativo: ¿Qué ocurre si no hay respuesta en 135 días?
Si transcurre el plazo de 135 días hábiles sin recibir notificación, se aplica el silencio administrativo negativo. Esto significa que la solicitud se considera denegada. En este caso, es imperativo actuar de inmediato.
Resolución desfavorable: Cómo reclamar una decisión negativa
Si el INSS deniega su prestación o le da de alta médica, no es el final del camino. El sistema jurídico prevé mecanismos para impugnar dicha decisión.
El primer paso obligatorio es interponer una Reclamación Previa ante el INSS en el plazo de 30 días hábiles desde la notificación. Este escrito debe estar fundamentado jurídica y médicamente. Si la Reclamación Previa es desestimada, la única vía que queda es la judicial, presentando una demanda ante los Juzgados de lo Social.
¿Ha recibido una resolución desfavorable del INSS o necesita asesoramiento experto para su proceso de incapacidad?
El procedimiento de incapacidad permanente es complejo y requiere un profundo conocimiento legal y estratégico. Nuestro equipo de abogados especialistas en incapacidad permanente puede analizar su caso, maximizar sus posibilidades de éxito y defender sus derechos tanto en la vía administrativa como en la judicial. Contacte con nosotros para una valoración de su situación.
Socio Director del Bufete Juristas Laboralistas desde 2007, experto laboralista con más de 15 años de experiencia en derecho laboral y seguridad social. Experto por la Universidad Pablo de Olavide y Máster en Régimen jurídico de sociedades laborales. Colabora habitualmente con medios de comunicación como EL PAIS; Cadena COPE, Cadena SER, La Sexta, Antena 3 y Canal Sur TV y Radio.
Estudiamos tu caso sin compromiso, con la garantía del Despacho nº 1 de Andalucía en despidos e incapacidades laborales